Gorguera

EL RENACIMIENTO INDUMENTARIA

Contexto histórico

Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. El Renacimiento planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, y despertó el interés por las artes, la política y las ciencias. Se retomaron los valores formales y espirituales de la cultura clásica (Antigua Grecia), poniendo fin al estancamiento causado por la mentalidad dogmática de la Edad Media.

La Indumentaria

Durante el Renacimiento el individuo comenzó a tener más conciencia de la moda, no solamente las clases más acomodadas sino también la próspera clase media. Entre las innovaciones renacentistas en la indumentaria destacan:

La gorguera: elemento que llegó a hacerse imprescindible, usado por ambos sexos y que resultó de fruncir con un cordón el escote de la camisa dando la apariencia de un volante. Los frunces cada vez se plegaban más y más, de manera que sobresalían mucho y agobiaban por su altura. Se llegaron hacer de gasa y con bordados de encaje. A medida que el siglo avanzó, las gorgueras se hicieron cada vez mayores y se convirtieron en un símbolo d privilegio aristocrático.

En Europa (salvo en España, donde reinaba un estilo discreto), las mujeres explotaron sus encantos femeninos a través de la ropa, por medio del escote y del “compromiso Isabelino”, que consistía en abrir la gorguera por la parte delantera y elevarla por detrás de la cabeza con unas estructuras de gasa en forma de alas para acentuar el escote.

Caracterización de Cate Blanchert para la película Elizabeth.

Foto: Historia del traje

Las cuchilladas: rasgaduras en la tela de las prendas a través de las cuales se sacaba el forro. Fue un tipo de adorno adoptado por hombres, mujeres y niños, que llevaban rasgadas la ropa e incluso los zapatos.

Un recurso constructivo corriente durante el renacimiento fueron las cuchilladas: aberturas en el textil principal que dejaban ver los géneros que se vestían por debajo. Llegaron a ser una moda en toda Europa.

https://historiadeltraje.com/tag/cuchilladas/

Con la función inicial de cerrar o ajustar prendas o partes de ellas, eran confeccionadas por el gremio de agujeteros desde la Edad Media y el Renacimiento y pronto fueron consideradas como joyas, al elaborar sus puntas (herretes o ferretes) con materiales preciosos tales como plata u oro. Durante el siglo XVI estas cintas y sus ferretes eran consideradas joyas dignas de incluirse en los inventarios reales.

https://vestuarioescenico.wordpress.com

Con la aparición del traje corto y ajustado para el hombre en los siglos XIV y XV, una de las funciones que cumplieron las ‘agujetas’ era sujetar las calzas al jubón. Posteriormente, con la moda del Gótico tardío y Renacimiento, la fantasía y variedad de las mangas, permitía el uso de mangas falsas y acuchilladas utilizándose las agujetas para unir y además, adornar el conjunto. Además de utilizar el oro para su elaboración básica, la “agujetas” podían estar cubiertas de diamantes, rubíes o perlas.

vestuarioescenico.wordpress.com

Las agujetas: eran unos cordones o cintas que recuerdan a un sistema de cordones de zapatos y se usaban para sujetar las calzas a la cintura del jubón o bien las mangas desmontables a la sisa del mismo. Se pasaban por los ojetes de ambas prendas y se ataban con pequeños lazos. Aunque su cometido meramente funcional, la clase alta las llevaba con motivos decorativos, que hacían el vestido más suntuoso y ornamental.

Las mangas: eran desmontables y constituían un método asequible para cambiar el aspecto de una prenda. Podían ser dobles, una muy estrecha que podía ir sujeta al interior y a la otra más amplia. Con el tiempo se hicieron muy anchas.

Las pieles de animales: eran de uso corriente en las indumentarias masculinas y femeninas. Las favoritas eran las de lince y lobo.

Carrito de compra
A %d blogueros les gusta esto: