EL MUNDILLO DE LOS VINOS
El Vino
Para diferenciar los tipos de vino existen varias clasificaciones. Las más básicas son por su dulzor y por su edad. En la primera se diferencia entre secos (de 0 a 4 gramo de azúcar por litro), semisecos (de 5 a 12 g/l), semidulces (de 13 a 45 g/l) y dulces (más de 45 g/l).
Una frase muy generalizada en la actualidad es: “El vino, cuanto más viejo, mejor”, esto no es del todo cierto. Pueden existir vinos muy jóvenes de excelente calidad y otros con décadas de antigüedad que sean imbebibles. Dependiendo de su edad y del tipo de crianza, los vinos serán:

La Uva:
La Uva en su mayoría, es incolora y es el hollejo (piel) de la púrpura la que imprime el color tinto al vino en la fermentación (la transformación de azúcares del mosto en alcohol). Por lo tanto, y salvo algunas excepciones, las uvas negras con su hollejo son para el tinto, y las blancas para el blanco. Entre las excepciones se encuentra el blanca de noirs, vinos blancos que se elaboran con uvas tintas, pero sin hollejo, lógicamente. En los rosados, por otro lado, se mezclan blancas y tintas con parte de hollejos.
Jóvenes
(también denominados del año o nuevos): si se obtuvo en la misma campaña que la que indica el etiquetado.
Semicrianza:
cuando han pasado un pequeño tiempo en recipientes de madera. En este caso se debe indicar el tiempo exacto. También son llamados coloquialmente “roble”.
Crianza:
han pasado 2 años de crianza, en los que al menos 6 meses han sido en barrica.
Reserva:
en el caso de blancos y rosados, las condiciones serán como en la crianza. Si son tintos, deberá haber sufrido una crianza de 3 años, de los que 12 meses han sido en barrica.
Gran Reserva:
estos vinos deberán tener una crianza de 4 años, con seis meses en barrica en el caso de blancos y rosados. Los tintos pasarán 5 años de crianza y un mínimo de 18 meses en barrica.
Hay que tener en cuenta que estas indicaciones pueden variar ligeramente dependiendo de las restricciones de la Denominación de Origen.

Pero ¿Qué son las Denominaciones de Origen? Una D.O. es el nombre de una región, comarca, localidad o lugar determinado que haya sido reconocido administrativamente para designar vinos elaborados en la región y con uvas autóctonas, y cuya calidad y características se deban, fundamentalmente, al medio geográfico. La gestión de dichas D.O. la mantiene el Consejo Regulador de cada una.
Nueva Normativa en los Vinos de Rioja
La cata
A la hora de catar un vino se siguen unos pasos muy claros. Primero se trabaja la vista, después el olfato y, por último, el gusto. Hay que tener en cuenta que los enólogos y catadores llevan años de práctica y son capaces de recordar infinidad de olores (hasta 10.000 puede almacenar en la memoria el ser humano). La única manera de ser un experto catador es a través de la práctica.
La vista debe fijarse en el color, el volumen y el movimiento (la lágrima que deja el líquido en la copa).

La variedad de vinos que se producen en España es elevada, de mucha calidad y con algunos vinos que solo se elaboran en esta parte del planeta.
Como sabéis España es el lugar del mundo con mayor número de viñedos y es el tercer productor mundial de vinos, cifra nada acorde con el consumo de vino por habitante en la que estamos un poco peor en esa cifra, superandonos países como EEUU o China.
catatu.es
muy interesante, por acá en México no hay mucho avance en el vino, le tenemos mucho miedo, y esta muy prohibido, por cuestiones psicológicas en los mexicanos. saludos