Los Estilismos de cada época
Hola amantes de la moda.
¿Cómo estáis?
Hablando de belleza, estilismo y tendencias que es el tema que me ocupa, hoy les voy hablar de los canon de belleza femenina a lo largo de la historia.
Con este breve recorrido quiero que reflexionemos sobre el concepto de belleza que tenemos cada uno de nosotros.
El canon de belleza físico femenino ha variado a lo largo de la historia.
Durante la prehistoria, el canon de belleza era el de una mujer de grandes pechos y caderas, lo que representaba su feminidad y su capacidad procreadora, signo de buen augurio.

En Egipto exitió una gran preocupación por la estética corporal, el peinado, el maquillaje y el estilismo.

El ideal estético del mundo clásico heleno se basaba en la simetría, según la cual un cuerpo es bello cuando todas sus partes están proporcionadas con la figura entera.

Roma mantuvo el ideal griego.
En la edad media, el ideal de belleza estuvo impuesto por la moralidad cristiana el ideal femenino se presentaba como una mujer con la piel blanca, cabello rubio y largo aunque recogido, torso delgado y vestimenta sencilla.

En el renacimiento triunfo la mujer de piel blanca, mejillas sonrosadas, cabello rubio y pelirrojo, cintura fina y caderas redondeadas.

El en Barroco y el Rococó triunfaron la coquetería y la fastuosidad. La mujer se presentaba con pechos prominentes resaltados por el corsé, anchas caderas, cintura estrecha, brazos redondeados y hombros estrechos.


Durante el siglo XIX, la imagen ideal era la de la mujer delicada, remilgada y melancólica.

El siglo XX impuso diversas tendencias, mujeres con cuerpos voluminosos que demostraban que no tenían que trabajar y que comían abundantemente, sobre todo en períodos de entre guerras y sus inmediatas posguerra.
Los Felices Veinte
En los años veinte imperó un nuevo modelo, un cuerpo femenino con menos curvas y senos poco prominentes.

Los vestidos en los años 20 eran sencillos en su corte , aunque con telas muy ricas en detalles y bordados. Se trata de vestidos de corte recto, hechos con telas fluidas sin marcar el cuerpo, de corte a cadera, preferentemente hasta la rodilla. El corte evasée y los escotes en V también son muy característicos de este estilo.
LA
Si en el otro lado del charco se baila a ritmo de jazz y charlestón, en España se lleva el cuplé, la copla, el tango y el chotis. Las diferencias son notables, sobre todo en el vestuario porque poco tenían en común los baúles de la Piquer con los armarios de las flappers anglosajonas, mujeres liberadas de ataduras que enseñan las piernas, llevan largos collares y fuman en boquilla. Las faldas se acortan a la vez que se las noches se alargan y la fantasía del cine invita a revitalizar la vida en las ciudades.
RTVE
Los Cuarenta y Cincuenta
En la década de los cuarenta y cincuenta triunfo la imagen de las grandes artistas de Hollywood, de constitución media y anchas caderas, muy femenina.

Los colores de moda en los años 40
Durante estos años predominaban los colores café y verde, pero también los grises, beis, blancos y negros. ¿Sabías que durante la Segunda Guerra Mundial dejaron de fabricarse medias de mujer? Esto fue debido a la escasez de la seda y el nylon que se destinaban casi en su totalidad a fabricar paracaídas. Para suplir la falta de panties, la mujeres se pintaban las piernas de un tono más oscuro y usaban delineador para dibujar la costura en la parte posterior.
LUCIA SECADA
Los Sesenta
En los sesenta la tendencia fue la de cuerpos altos, delgados y bronceados.

En los años 60, el ideal no era mostrar el cuerpo femenino ni sus atributos, curvas, etc., sino parecer delgadas y aniñadas, mostrar el lado más infantil a modo de juego de seducción, así aparecieron las famosas «Lolitas».
MODA ELLAS

A mediados de los 60, la industria de la moda sufrió un proceso de innovación y revolución, gracias a la diseñadora Mary Quant, quien impuso la moda «mini», que no era más que un pequeño trozo de tela. Este pequeño trozo de tela provocó la ira y el escándalo de unos padres de moral conservadora de la época, tachándolo de moda inmoral provocada por una música satánica, pero lo cierto es que era un tipo de falda que la sociedad prácticamente «pedía a gritos». De hecho, Quant dijo de su creación: «No fui yo quien la inventó, sino la calle quien la inventó».
MODAELLAS
Los Setenta
Predomino la estética de figura recta, sin cadera ni pecho, alta y extremadamente delgada.
Ya en la década anterior vimos cómo las diferentes tribus urbanas influían en la moda y en la forma de vestir, pero es en los años 70 cuando esto se hace aún más evidente y podemos afirmar que se abandona, casi completamente, el look único. Es una década donde la mujer, ya independiente, continúa luchando por sus derechos y liberación, buscando un lugar equitativo al hombre en la sociedad.
Fashion Blog


El estilo de la actriz Brigitte Bardot se convirtió en uno de los más imitados durante los setenta. Gtres Online/ Cordon Press/ Getty Images
Vogue Spain
Los Ochenta y Noventa
Destacaban mujeres con cadera y pecho de forma redondeadas.



Madonna: 1980
Madonna es sin duda el icono de estilo de la década de los 80 por antonomasia, y sus looks fueron imitados hasta la saciedad. Cardados imposibles, minifaldas, accesorios a tutiplén, colgantes de cruces, tules, cadenas… Musa de Jean Paul Gaultier, Madonna marcó un antes y un después en la industria de la moda.
Bazaar
Los Noventa
Diana de Gales
Aunque Lady Di protagonizó miles de momentos ‘fashion’ históricos, el día del ‘vestido negro de la venganza’ es uno de los más reconocidos. En ese momento, la infidelidad por parte del Príncipe Carlos con Camila ya estaba en boca de todos y Diana, lejos de esconderse, se puso este despampanante vestido.
ELLE

Los 90 fueron, en pocas palabras, unos años intensos. Después del exceso vivido durante los 80, donde el maximalismo estético (y vital) estaba a la orden del día, surgió el estilo grunge y el minimalismo como oposición. Sin embargo, algunos diseñadores mantuvieron el más es más, como fueron Alexandre McQueen y John Galliano. Otros como Tom Ford o Marc Jacobs optaron por una sensualidad más destapada y minimalista. Nunca se habían juntado cuatro grandes figuras con tanto potencial para cambiar los pilares de la industria. A todo esto, se le sumaba el nacimiento del fenómeno supermodelo como Cindy Crawford, Naomi Campbell, Linda Evangelista, Christy Turlington, Kate Moss o Carla Bruni, entre otros nombres.
GLAMOUR
En la actualidad, el icono de la belleza femenina del siglo XXI es el de una mujer joven y con cuerpo delgado, ágil y esbelto, una mujer que rinde culto a su imagen y vive muy pendiente de su apariencia física.

¿Después de esto que concepto de belleza tienes?
¡¡¡Cuéntamelo!!!
Te recuerdo seguir mis otras redes sociales…